El tratado De architectura de Marco Vitruvio Polión fue el único tratado de arquitectura de la Antigüedad clásica que llegó hasta el renacimiento. Desde su supuesto «redescubrimiento»1 por Gian Francesco Poggio Bracciolini en 1416 en el monasterio suizo de Sant Gall, muchos ejemplares manuscritos circularon por Italia, hasta que alrededor de 1486, aproximadamente, se imprimió la edición princeps2 del texto Vitruviano. Un hito que repercutió tanto en la difusión del tratado como en el estudio de un texto, que contaba con pasajes de difícil comprensión, en algunos casos motivados por la pérdida de las ilustraciones que originalmente contenía. Los frutos de estos estudios y exégesis de este tratado cristalizaron en primer lugar en 1511, cuando fra Giovanni Giocondo publicó la primera edición ilustrada3 que vino a arrojar luz y aclarar algunos de estos pasajes y en segundo lugar en 1521 con la publicación de la primera traducción en lengua vulgar –italiano– realizada por Cesare Cesariano4. No obstante, a pesar de la relativa rapidez con la que apareció la traducción de Cesariano del texto vitruviano en el ámbito hispánico y a pesar que el tratado de Vitruvio era conocido a través de diferentes ediciones impresas, hubo que esperar hasta la segunda mitad del siglo XVI para encontrar las primeras traducciones españolas de esta obra, primero manuscritas –la de Hernán Ruiz, Lázaro de Velasco y el manuscrito lisboeta de Miguel de Urrea– y finalmente en 1582 salió de la imprenta de Juan Gracián la primera traducción española impresa de Los diez libros de la arquitectura de Vitruvio realizada por Miguel de Urrea5.
En este post, centraremos nuestra atención en la traducción que realizó Lázaro de Velasco. El manuscrito6, que en la actualidad se conserva en la Biblioteca Pública del Estado en Cáceres; cuenta con 176 folios, entre los que se incluyen los folios en blanco que el autor dejó intercalados en varios lugares de la obra. La traducción carece de portada y el texto comienza abruptamente en el primer folio con un texto titulado El interprete al curioso lector, seguido del proemio Del principio del Arte del Edificar y de su Nobleza i que autores escrivieron della y que edificios ovo famosos y de la origen de Vitruuio y q[ue] causa mobio pa[ra] romaçar este libro y la obscuridad del y a que podra seruir el enterderlo bien, el cual da paso a la traducción del tratado de Vitruvio. Todo el texto cuenta con numerosas notas y comentarios situados en los márgenes de las páginas. Aunque el manuscrito está ilustrado con letras capitales iniciales y con 18 dibujos, llama la atención el gran número de huecos en blanco que presenta, algunos de ellos presumiblemente destinados a albergar más letras capitales iniciales o dibujos que ilustrasen el texto. Asimismo, es reseñable la cuidada caligrafía cursiva con la que está escrito todo el texto, incluido el de las notas marginales. El destino final de la obra era la imprenta, como muy bien declaró el autor al final del proemio que antecede a la traducción del tratado de Vitruvio7:
«Para la buena impression deste libro q[ue] mediante dios sepretende hazer ya q[ue] yo la traduxe conforme alas reglas del arte me seria forcado hallarme yo ala coreccion porq[ue] abra de alargar muchos passos y acortar otros y en fin mudar munchas cosas q[ue] la trasslacion requeria y por tanto anadie se podria encondemdar esto»
A pesar que Lázaro de Velasco incluyó en esta obra datos que permitían identificarlo como su autor8, las primeras investigaciones realizadas sobre este manuscrito estuvieron encaminadas a determinar quién fue su autor desde que fue dado a conocer en 1899 por Juan Catalina García9. No obstante, como recogió Francisco Javier Sánchez Cantón10, el profesor Manuel Gómez Moreno realizó un exhaustivo estudio del texto y de su caligrafía, cuyos resultados dio a conocer en unas conferencias sobre el Renacimiento andaluz celebradas en el Ateneo de Madrid durante el curso 1912-1913 y que permitió identificar al autor como Lázaro de Velasco, que también era conocido por miniaturista y escritor de libros11. Asimismo, también se intentó determinar la fecha de su redacción, llegándose a un consenso más o menos general que el manuscrito fue escrito aproximadamente entre 1554 y 156412.
Los estudios realizados sobre este manuscrito han versado sobre diversos asuntos como su vinculación con el vitruvianismo en la arquitectura española del quinientos13 o analizar diferentes aspectos relacionados con la terminología arquitectónica hispánica del siglo XVI14. Asimismo, también se han estudiado los capítulos 5 al 14 del libro séptimo, donde se hablaba de la manera de pintar los edificios y los colores usados para ello15. Igualmente y junto a estas investigaciones, el manuscrito ha sido referenciado en varias obras sobre literatura artística16.
En una revisión de la traducción, se puede apreciar con claridad que el aparato gráfico del manuscrito quedó inacabado y al final Velasco solo pudo incluir 18 dibujos que se intercalaban con el texto. El análisis de los dibujos fue realizado por los profesores Pizarro y Mogollón17, que siguieron en cierta forma la estela del estudio de Agustín Bustamante18 sobre los dibujos de la edición de Miguel de Urrea. Del mismo modo, los autores también centraron sus esfuerzos en identificar las diferentes fuentes gráficas utilizadas por Velasco para conceptualizar sus ilustraciones. Posteriormente, el profesor Calvo López estudió con detalle las ilustraciones de máquinas, poleas y polipastos del libro décimo19. Sin embargo, el único dibujo arquitectónico del manuscrito, correspondiente a la planta de un edificio triangular20, solo ha sido estudiado desde una perspectiva iconográfica e iconológica21.
Manuscrito
VITRUVIO POLIÓN, Marco. VELASCO, Lázaro de, ed. Los diez libros de arquitectura de Marco Vitruvio romano traduzido en castellano por un matematico [Lázaro de Velasco]. [s.l.]: [manuscrito], [c.1554-1564].
Ejemplar:
Notas
1 Remitimos al lector a la obra de Luis Cervera Vera, El códice de Vitruvio hasta sus primeras versiones impresas, donde realizó un detallado y exhaustivo estudio de todos los manuscritos vitruvianos redactados durante la Edad Media y los siglos XIV y XV, que se ha conservado hasta nuestros días. (CERVERA VERA, Luis. El códice de Vitruvio hasta sus primeras versiones impresas. Discurso del Excmo. Señor Don Luis Cervera Vera en representación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Leído en la Fiesta del Libro Español del día 21 de abril de 1978 ante el Instituto de España. Madrid: Instituto de España, 1978).
2 VITRUBIO POLIÓN, Marco. SULPIZIO DA VEROLI, Giovanni, ed. L. Victruvii Pollionis ad Cesarem Augustum de architectura. [Romae]: [s.n.], c.1486-1487.
3 VITRUBIO POLIÓN, Marco. GIOCONDO, Giovanni, ed. M. Vitruvius per Iocundum solito castigatior factus cum figuris et tabula ut iam legi et intelligi possit. Venetiis: Ioannis de Tridino, 1511.
4 VITRUBIO POLIÓN, Marco. CESARIANO, Cesare, ed. Di Lucio Vitruvio Pollione de architectura libri dece: traducti de Latino in vulgare affigurati: commentati: & con mirando ordine insigniti: per il quale facilmente potrai trovare la multitudine de li abstrusi & reconditi vocabuli a li soi loci & in epsa tabula con summo studio expositi & enucleati ad immensa utilitate de ciascuno studioso & benivolo di epsa opera. Como: Gotardus de Ponte, 1521.
5 VITRUBIO POLIÓN, Marco. URREA, Miguel de, ed. De architectura, dividido en diez libros, traducidos del latín en castellano por Miguel de Urrea Architecto, y sacado en su perfección por Iuan Gracian, impressor vezino. Dirigido a S.C.R.M. del rey don Phelippe Segundo de este nombre nuestro Señor. Alcala de Henares: Iuan Gracian, 1582.
6 VITRUVIO POLIÓN, Marco. VELASCO, Lázaro de, ed. Los diez libros de arquitectura de Marco Vitruvio romano traduzido en castellano por un matematico [Lázaro de Velasco]. [s.l.]: [manuscrito], [c.1554-1564]. Ubicación: Biblioteca Pública del Estado, Cáceres. Signatura: Mss/2.
7 VITRUVIO POLIÓN, Marco. VELASCO, Lázaro de, ed. Los diez libros de arquitectura de Marco Vitruvio romano traduzido en castellano por un matematico [Lázaro de Velasco]. Op. Cit. fol. 8v.
9 CATALINA GARCÍA, Juan. Biblioteca de escritores de la provincia de Guadalajara y bibliografía de la misma hasta el siglo XIX. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1899. p. 531-535. PAREDES, Vicente. «¿Quien fue el primero que tradujo al castellano los Diez Libros de Arquitectura escritos por Vitruvio?». En: Arquitectura y construcción. 1900, no. 82, pp. 214-217. PAREDES, Vicente. «¿Quien fue el primero que tradujo al castellano los Diez Libros de Arquitectura escritos por Vitruvio?». En: Arquitectura y construcción. 1900, no. 83, pp. 230-233.
10 SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. Fuentes literarias para la historia del arte español. vol. 1: Siglo XVI. Madrid: Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas, Centro de Estudios Históricos, 1923. pp. XVIII-XIX, 183-222.
11 SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. Fuentes literarias para la historia del arte español. vol. 1: Siglo XVI. Op. Cit. pp. 186-187.
12 GARCÍA SALINERO, Fernando. «La primera traducción de Vitrubio en la Biblioteca Pública de Cáceres». En: Revista de Estudios Extremeños. 1964, vol. 20, no. 3, pp. 457-465. BUSTAMANTE, Agustín y MARÍAS, Fernando. «El Escorial y la cultura arquitectónica de su tiempo». En: SANTIAGO PÁEZ, Elena, ed. El Escorial en la Biblioteca Nacional: IV Centenario del Monasterio de El Escorial. [Catálogo de la exposición celebrada de diciembre 1985 a enero 1986 en la Biblioteca Nacional de España, Madrid]. [Madrid]: Ministerio de Cultura, 1985. pp. 117-219. VITRUBIO POLIÓN, Marco. VELASCO, Lázaro de, PIZARRO GÓMEZ, Francisco Javier y MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar, eds. Los X libros de arquitectura de Marco Vitruvio Polion según la traducción castellana de Lázaro de Velasco. [Ed. facsímil. [s.l]: [manuscrito], s. XVI]. Cáceres: Cicon, [c.1554-1564] 1999. p. 39.
13 GARCÍA MELERO, José Enrique. «Las ediciones españolas de «De Architectura» de Vitruvio». En: Fragmentos: Revista de Arte. 1986, no. 8-9, p. 106. BUSTAMANTE, Agustín y MARÍAS, Fernando. «Trattatistica teorica e vitruvianesimo nella architecttura spagnola del Cinquecento». En: GUILLAUME, Jean, ed. Les Traités d’architecture de la Renaissance: actes du colloque tenu à Tours du 1er au 11 juillet 1981. Paris: Picard, 1988. pp. 307-315.
14 SÁEZ DE LA CALZADA GOROSTIZA,Consuelo. «Los ordenes clásicos en Vitruvio y en sus traductores Miguel de Urrea y José Ortiz y Sanz». En: Archivo español de arte. 1958, vol. 31, no. 124, pp. 321-323. GARCÍA SALINERO, Fernando. «La primera traducción de Vitrubio en la Biblioteca Pública de Cáceres». Op. Cit.
15 RAMOS MARCOS, María,José y RATÓN CONCELLÓN, Julio Cesar. «»De la manera de pintar los edificios» y «De los colores» del licenciado Lázaro de Velasco, traductor del tratado vitruviano». En: HUERTA, S., MARÍN, R., SOLER, R. y ZARAGOZA, A., eds. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2009.
16 GUTIÉRREZ, Ramón. Notas para una bibliografía hispanoamericana de arquitectura: 1526-1875. Resistencia, [Argentina]: Universidad Nacional del Nordeste. Departamento de Historia de la Arquitectura, 1972. p. 4. BONET CORREA, Antonio, DIÉGUEZ PATAO, Sofía, GARCÍA MELERO, José Enrique y LORENZO FORNIÉS, Soledad, eds. Bibliografía de arquitectura, ingeniería y urbanismo en España, 1498-1880. vol. 1. Madrid: Turner, 1980. pp.143-144. FERNÁNDEZ ARENAS, José. Fuentes y documentos para la historia del arte. vol. 6: Renacimiento y Barroco en España. Barcelona: Gustavo Gili, 1982. pp. 24, 64-65.
17 VELASCO, Lázaro de, PIZARRO GÓMEZ, Francisco Javier y MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar, eds. Los X libros de arquitectura de Marco Vitruvio Polion según la traducción castellana de Lázaro de Velasco. Op. Cit. pp. 53-56.
18 BUSTAMANTE GARCÍA, Agustín. «Los grabados del Vitruvio complutense de 1582». En: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA. 1989, vol. 55, pp. 273-288.
19 CALVO LÓPEZ, José. «Sixteenth-century spanish cranes and Lázaro de Velasco’s translation of Vitruvius». En: Proceedings of the second International Congress on Construction History. Cambridge: Construction History Society, 2006. pp. 493-507.
20 VITRUVIO POLIÓN, Marco. VELASCO, Lázaro de, ed. Los diez libros de arquitectura de Marco Vitruvio romano traduzido en castellano por un matematico [Lázaro de Velasco]. Op. Cit. fol. 15v.
21 SEBASTIÁN, Santiago. «La arquitectura trinitaria en la teoría española del siglo XVI». En: Traza y baza: cuadernos hispánicos de simbología, arte y literatura. 1973, pp. 101-103. SEBASTIÁN, Santiago. Arte y humanismo. Madrid: Cátedra, 1978. pp. 30-32.